Creemos un producto: Parallax Thailand

Asignatura Animación
Pública

Esta práctica se presenta como un encargo profesional de un proyecto de animación donde se ha aplicado todo lo aprendido durante el curso así como las competencias adquiridas en otras asignaturas.

Se presenta una pieza audiovisual utilizando la técnica del 2,5D o Paralaje (Parallax) mediante Adobe Photoshop y After Effects.

El resultado es un vídeo de 75 segundos con la entradilla para una serie ficticia  llamada Thailand.

Memoria y guion técnico del vídeo

 

En este otro vídeo se explica brevemente el proceso seguido para preparar las imágenes.

 

 

Animación con After Effects, PEC4

Asignatura Animación
Pública

Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=rq8iG2tLpJs

Explicación del proceso de animación: https://youtu.be/XbefaYO9WB4

(He realizado un breve vídeo para detallar el proceso de trabajo ya que la grabación original con OBS no se ha registrado correctamente.)

Animación de 3 elementos teniendo en cuenta sus características y peso. Aplicación de siguientes principios:
– Entradas y salidas lentas (ease in / ease out)
– Timing
– Estirar encoger
– Arcos

Los marketplaces para diseñadores

Los marketplaces son plataformas digitales en las que se encuentran dos o más grupos de clientes o usuarios distintos pero interdependientes.

En el caso de los marketplaces para los diseñadores, son puntos de encuentro entre la oferta de este tipo de profesionales y la demanda representada por clientes con necesidades de este tipo de servicios, como puede ser el diseño de un logotipo, el desarrollo de una imagen corporativa o la creación de un sitio web.

Este tipo de plataformas solamente tienen valor para las partes si las dos están presentes. De ese modo es como la plataforma crea valor al permitir la interacción entre los diferentes grupos.

El valor de los marketplaces aumenta a medida que aumenta el número de usuarios, fenómeno que se conoce como “efecto de red”.

Los marketplaces para diseñadores que propongo a partir de mi experiencia y después de un proceso de investigación son:

Entrega parcial

⇒ Mi entrada en el debate del aula está en este enlace

Propuesta de señalética para el parque de La España Industrial de Barcelona

En el siguiente vídeo presento en formato Pechakucha el resumen ejecutivo con la propuesta de rediseño de la señalética para el parque de La España Industrial de Barcelona. En el documento adjunto en formato pdf se proporcionan más detalles.

VIDEO

DOCUMENTO EJECUTIVO

 

 

Propuesta de diseño de una App para compartir intereses: Compartium

Propuesta de diseño

La idea está basada en lo que subyace de la investigación etnográfica y tras las conversaciones que he mantenido con Javier, Maria y Elisabet durante este proceso. De estas conversaciones he podido entender que la falta de contacto personal con otras personas fuera del propio núcleo familiar es uno de los motivos de cansancio psicológico y fatiga emocional.

Si bien este tipo de interacciones personales en espacios físicos se han intentado sustituir a través de medios electrónicos o informáticos, en la práctica, se ha demostrado que el entorno virtual no puede reemplazar completamente el contacto directo entre personas. Las conversaciones informales mientras se tomaban un café o comían en la cocina o las charlas organizadas por el coworking son partes de la experiencia social que se han visto más afectadas por la emergencia sanitaria.

La App y web de Compartium

Mi propuesta consiste en desarrollar una Web / App llamada Compartium para que personas con intereses comunes se puedan encontrar y compartir experiencias, conocerse y socializarse de forma presencial. Esta aplicación permitirá crear y buscar grupos relacionados con el mundo laboral por sectores profesionales, especialidades o intereses.

El origen de la idea

Tuve la idea mientras leía un post de la editora y escritora especializada en cocina Emma Christensen titulado “cómo hacer crecer un encuentro semanal en un poderoso grupo de apoyo”.

En este interesante articulo, Emma describe las ventajas que para ella tiene trabajar desde casa, que coinciden ampliamente con lo que me comentaron Javier, Maria y Elisabet durante la investigación etnográfica.

Emma indica que le gusta tener un horario y un espacio propio, sin personas que interrumpen el flujo de su trabajo. Sin embargo, también reconoce que, a pesar de ser una persona introvertida, siente la soledad en ciertas ocasiones.

La editora y escritora Emma Christensen

Por ello, decidió salir del espacio de confort de su casa una vez por semana para encontrarse con otras personas en su misma situación. Así, a través de unas pocas conocidas, decidió organizar un grupo para reunirse semanalmente y trabajar juntas unas horas en una cafetería con una buena conexión a internet.

Es lo que se conoce como Weekly Get together (encuentro semanal)

Dimensiones culturales y funciones simbólicas

Una descripción formal de la solución propuesta es la de una App y Web para que personas con intereses comunes se puedan encontrar y compartir experiencias, conocerse y socializarse de forma presencial.

Las funcionalidades de la solución propuesta son principalmente la de crear y buscar grupos relacionados con el mundo laboral por sectores profesionales, especialidades o intereses.

El objetivo es evitar la soledad de las personas que trabajan en casa y encontrar otros momentos para socializarse fuera del núcleo familiar y el entorno virtual. Compartir cara a cara experiencias y conocimientos forma parte de estos objetivos.

La autora Leslie Marmon Silko

Las dimensiones culturales son varias, principalmente el hecho de que somos seres sociales y como tales tenemos la necesidad de estar en contacto y compartir con otras personas, necesitamos sentirnos parte de un grupo. También, como indica la autora Cloé Madanes, “necesitamos variedad, ya que hacer siempre lo mismo nos aburre profundamente. La curiosidad es innata al ser humano y por ello necesitamos romper con la rutina y la monotonía diaria.” La variedad está relacionada con el hecho de disfrutar de lo que nos resulta novedoso. También tenemos la necesidad de ayudar a otros, esto se puede desarrollar de distintos modos, como padre o madre, como enseñante o como parte de un grupo en el que todos contribuyen.

Las funciones simbólicas se sitúan en el plano representativo y como tal, un encuentro de este tipo representa a un grupo de personas intercambiando conocimiento, como hacían en el pasado nuestros ancestros. Un intercambio mediante anécdotas, historias y narraciones que dan forma a las personas y los grupos o pequeñas comunidades que los forman.

En este sentido, se refiere la autora Leslie Marmon Silko “Imagino que al principio los humanos intercambiaban historias para adquirir conocimientos como estrategia de supervivencia, para aprender a anticipar las muchas amenazas y peligros de su mundo.”

Necesidad social abordada

La necesidad social que aborda esta propuesta es la de evitar el aislamiento y la soledad que provoca el trabajo desde casa. Encontrarse con otras personas para trabajar, compartir experiencias y socializarse tiene otras ventajas:

  • Formativas: ya que permiten desarrollar capacidades diversas a partir del conocimiento compartido.
  • Sociabilización: amplian y mejoran la comunicación.
  • Trabajo en equipo: permiten mejorar el trabajo propio así como del grupo.
  • Fomentar la creatividad: combinando la sinergia grupal.

Es por ello que los encuentros o las reuniones de grupo permiten crear relaciones humanas más profundas y posibilitan el desarrollo de las actitudes personales y de cara a los demás.

La necesidad social que aborda esta propuesta es la de evitar el aislamiento y la soledad que provoca el trabajo desde casa.

También permiten el desarrollo de las relaciones sociales e interpersonales así como los diferentes componentes que las forman, desde la comunicación, la inteligencia emocional y las habilidades sociales hasta la empatía, la asertividad y la escucha activa.

Gracias a ello, el estado emocional de sus miembros mejora y también su rendimiento profesional.

Prototipo

Presentación a la comunidad

El prototipo desarrollado muestra la propuesta de la App y Web para que personas con intereses comunes se puedan encontrar y compartir experiencias, conocerse y socializarse de forma presencial. Como se ha indicado previamente, se trata de una solución pensada para las personas que trabajan desde casa puedan crear y buscar grupos relacionados con sus intereses profesionales y personales.

Es por ello que la propuesta se dará a conocer a la comunidad entre los mismos miembros que forman parte de ella, ya que se ha pensado y diseñado para ellos.
De ese modo, serán participes de su difusión entre amigos, familiares y conocidos. Los elementos de soporte serán la página web, la App tal y las redes sociales. En esta página se muestran el sitio web y la App.

Bibliografía y webgrafía

• How a Weekly Get-Together Grew Into a Powerful Support Group [en línea], [Fecha de consulta:
20/5/2021], Disponible en: https://diannej.com/2015/how-a-weekly-get-together-grew-into-a-powerful-
support-group/
• Varios autores (2018). Serveis Socioculturals i a la comunitat. Barcelona: Institut Obert de Catalunya
• Las seis necesidades que tenemos (y dos de ellas nos hacen realmente felices) [en línea], [Fecha de
consulta: 21/5/2021], Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/10/14/laboratorio_de_felicidad/
1571037868_050108.html
• Wikipedia, Leslie Marmon Silko [en línea], [Fecha de consulta: 22/5/2021], Disponible en: https://en.wikipedia.
org/wiki/Leslie_Marmon_Silko
• La imagen de Emma Christensen se ha obtenido de https://diannej.com/2015/how-a-weekly-get-together-
grew-into-a-powerful-support-group/
• La imagen de Leslie Marmon Silko se ha obtenido de https://beyondthesinglestory.wordpress.
com/2019/11/28/leslie-marmon-silko/
• El resto de las imágenes utilizadas se han obtenido en unsplash.com
• Todas las imágenes utilizadas en este documento se han empleado únicamente con fines académicos.

 

Producción y publicación digital: Una carta de restaurante

En esta primera actividad se plantea el diseño de una carta para un restaurante enfocada en su publicación online. Para ello se han diseñado dos versiones, una para dispositivos móviles y otra para ordenadores, con mayor resolución.

 

Carta para restaurante versión móvil

 

Carta para restaurante versión escritorio

Aplicación del sistema de señalética para el parque de la España industrial

Este documento representa la memoria documental del proyecto de rediseño de la señalética del parque de la España Industrial de Barcelona. En sus páginas se detallan los siguientes puntos:
• La preparación y la realización de los fotomontajes
• El detalle de las herramientas utilizadas para la creación de los pictogramas, las señales y los fotomontajes, así como las especificaciones del sistema.
• Los fotomontajes finales de la aplicación

Os agradezco por adelantado vuestros comentarios y sugerencias.

Formalización del sistema para el parque de la España industrial

El planteamiento de este ejercicio gira en torno a la ejecución del sistema de señalética propuesto en la actividad precedente. Para ello, se ha realizado la planificación del conjunto de necesidades y acciones que se llevarán a cabo para diseñar el sistema de señalización que comprende:

• El inventario de todos los componentes del sistema: informacional y objetual.
• Las propuestas inclusivas en términos funcionales para personas con funcionalidad reducida.
• Recopilación y documentación de las formas, tecnologías y materiales susceptibles de formar parte del diseño formal del sistema.
• Esbozo de los diferentes elementos del sistema: formas, materiales, tecnologías, sistema gráfico, etc.

Vídeo de presentación del proyecto:

 

Etnografía en una comunidad de freelancers

El proceso de investigación etnográfico

El proceso de investigación lo he iniciado estableciendo contacto con la comunidad seleccionada, la formada por los trabajadores autónomos que desempeñan su actividad profesional por cuenta propia y su principal herramienta de trabajo son los ordenadores. 

Como se trata de una comunidad muy grande, me he centrado en un grupo de personas que suele compartir un espacio de coworking en Barcelona, pero que desde marzo de 2019, con el primer estado de alarma en España, están trabajando desde sus casas. Como he trabajado durante un tiempo en ese espacio, me ha sido más sencillo acceder a varios miembros de esa comunidad para poder realizar el trabajo de campo.

Se trata de un grupo de personas con perfiles heterogéneos entre los que se encuentran: emprendedores, desarrolladores de negocio, especialistas de marketing digital, eCommerce, comunicación, ilustradores, diseñadores gráficos, formadores, mentores y psicólogos entre otros.

Como he indicado, conozco a personas de esta comunidad ya que he trabajado en un espacio de coworking durante algún tiempo y por tanto, como usuario entiendo ciertas dinámicas sociales que se producen en este tipo de espacios de trabajo compartidos por trabajadores autónomos o freelancers. Es cierto que desde el año pasado, esa dinámica se ha visto alterada por la situación sanitaria provocada por el covid19 y proyectada en cierto modo al espacio virtual en el que se sigue desarrollando.

El punto de partida

Para la obtención de registros e información, y dadas las circunstancias actuales, he trabajado con dos técnicas distintas adaptadas al medio virtual:

  • la observación participante 
  • la entrevista no dirigida

Las herramientas online que he utilizado para llevar a cabo estas tareas han sido todas las que estaban a mi alcance: FaceTime, Whatsapp, Discord y Zoom.

Gracias a mi agenda de contactos, una de las herramientas de mi kit de campo, pude retomar el contacto con Javier, un miembro de la comunidad que actualmente es administrador de dos grupos sociales para los miembros del espacio de coworking. En estos espacios virtuales, se reúnen hasta 45 personas en distintos momentos del día para chatear, verse por videoconferencia e incluso jugar en red. Es un modo de seguir en contacto con las personas y mantener la vida social en las circunstancias actuales.

Al inicio de la investigación me surgió un dilema ético: ¿debía explicar el trabajo que estaba realizando para la universidad, o por el contrario debía omitir esta parte para que las conversaciones se pudieran desarrollar de un modo más natural y espontáneo? Después de pensar en los pros y los contras, decidí que lo más adecuado era hablar de la investigación etnográfica de forma transparente y ser honesto con las personas que se ofrecieran a hablar conmigo. 

Pienso que la integridad personal y profesional debe estar por encima de una investigación académica, y de hecho demostró ser la decisión correcta, ya que los entrevistados se mostraron agradecidos por la sinceridad y pude establecer una relación de confianza con Javier, el administrador de los grupos, María, especialista de marketing digital y Elisabet, traductora.

Conviene recordar que el método etnográfico se basa en la observación directa participante, y eso es precisamente lo que he hecho. Durante una semana, he estado en contacto con Javier, María y Elisabet por FaceTime, Whatsapp, Discord y Zoom. También he hablado con otros miembros de la comunidad, pero con menos nivel de confianza y profundidad.

Estos canales virtuales son, como dice María, “lo más parecido a tomar un café con un compañero en el coworking”. De hecho, uno de los canales de la herramienta de comunicación Discord se llama precisamente “La cafetería”.

Antes de la pandemia, las conversaciones informales alrededor de la máquina del café en un espacio de coworking eran habituales. Ahora, se hacen en un canal online con nombres como «La cafetería»

La verdad es que no me ha sido difícil hablar con Javier, Maria y Elisabet con estas herramientas virtuales, ya que las suelo utilizar también con algunos de mis amigos o conocidos. 

A nivel organizativo, las entrevistas han sido planificadas con antelación con cada uno de ellos en momentos en los que tenían tiempo libre una vez terminada su jornada laboral. Les estoy a todos ellos enormemente agradecido por el tiempo que me han dedicado y su predisposición para realizar este trabajo.

Etnografía virtualizada

Otro de los interrogantes que me surgió al inicio de la investigación fue el mismo que tuvieron las investigadoras: Ardevol, Beltrán, Callen y Pérez, autoras del estudio Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Entre sus reflexiones iniciales, las autoras se preguntan si “¿era posible trasladar el método de la observación participante y de la entrevista en profundidad a un entorno sociotécnico como un canal de chat? ¿Cómo se iba a transformar nuestra práctica etnográfica en este proceso? ¿Qué tipo de datos obtenemos?” 

En mi caso, no se trataba solo de un canal de chat, ya que he utilizado también otras herramientas que combinan, audio, vídeo, texto e imágenes para realizar la investigación. Así que después de este momento de incertidumbre, y tras realizar las primeras pruebas, pude ver como la comunicación se desarrollaba de forma fluida si me centraba en unas pocas personas, ya que, si bien era posible chatear con varias personas a la vez en los distintos grupos, no conseguía profundizar con ninguno de ellos. 

Realmente he tenido mucha fortuna al poder contar con la ayuda de Javier que me presentó a Maria y Elisabet. Los tres me ofrecieron su ayuda desinteresada para llevar a buen puerto este estudio etnográfico.

Rasgos de los autónomos

A través de las conversaciones mantenidas con María, Elisabet y Javier, me he dado cuenta de que la mayoría de las personas que trabajan por cuenta propia comparten un impulso emprendedor que les lleva a asumir ciertos  riesgos que otras personas más conservadoras no suelen realizar.  Se trata de personas trabajadoras, flexibles y tolerantes. Esos rasgos comunes de la personalidad son fundamentales para compartir proyectos, trabajos e inquietudes.

De mis conversaciones y anotaciones he podido percibir el compañerismo, el buen ambiente de trabajo y colaboración que hay entre los miembros de esta comunidad de trabajadores autónomos. Es precisamente la empatía y la solidaridad lo que hace que se ayuden compartiendo proyectos y trabajos. En este tipo de comunidades cada uno es su propio jefe y eso es precisamente lo que hace que conozcan el nivel de esfuerzo que representa gestionar el tiempo y compaginarlo con la vida personal. Javier me dijo que “si puedo ayudar a un colega lo hago, porque sé que si yo lo necesito en cualquier momento, ellos también me echarán un cable”

Además de Elisabet, Javier y María, en distintos momentos he podido conversar con otros perfiles de profesionales autónomos que sin embargo, comparten varios rasgos de su carácter. Suelen ser personas optimistas, positivas y perseverantes que en general disfrutan de su trabajo, de sus proyectos y buscan el mejor equilibrio entre la vida laboral y la familiar.

Problemas detectados

También he podido ver que, como en otras comunidades formadas por personas tan heterogéneas, se producen algunos conflictos relacionados con la carga de trabajo, las largas jornadas laborales y la conciliación familiar. Es precisamente el delicado punto de equilibrio personal y laboral el que desencadena más discusiones según me indican María y Javier. 

Para comprender el alcance de este problema es necesario situar el contexto profesional de los trabajadores autónomos en bastantes más de las 40 horas semanales que suele hacer de media un trabajador por cuenta ajena. Como me ha indicado María “yo no puedo apagar el ordenador a las 6 de la tarde si tengo un trabajo que entregar al día siguiente”. Javier, también me indicó que su separación se produjo por “las interminables horas que pasaba trabajando. No me daba cuenta, hasta que perdí a mi pareja. Ahora intento no trabajar más de 10 horas al día

Las largas jornadas laborales de los autónomos pueden pasar factura a las relaciones personas, aunque también permite un nivel de libertad que no suelen tener los trabajadores por cuenta ajena.

Las dificultades de conciliar el trabajo con la familia es uno de los elementos que se han repetido en varias de las conversaciones. Sin embargo, también me han hablado de sus ventajas, como dice Elisabet, “Trabajar como freelance me permite tener mi propio horario de trabajo y poder hacer cosas que con los trabajos que tenía antes no podía hacer”. En ese sentido también se expresa María que dice “a pesar del esfuerzo que representa ser autónomo, yo no volvería a trabajar en una empresa, la libertad que tengo ahora no es comparable”.

Bibliografía y webgrafía

• Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
• Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2021). Etnografía virtualizada: la observación
participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento
e Investigación Social, (3), 72-92.
• ¿Antropología y Diseño? [en línea], [Fecha de consulta: 20/3/2021], Disponible en: https://blog.
antropologia2-0.com/es/antropologia-y-diseno/
• Wikipedia, etnografóa [en línea], [Fecha de consulta: 15/4/2021], Disponible en: https://es.wikipedia.
org/wiki/Etnografia

Presentación del estudio de señalética del parque de La España Industrial de Barcelona

En este vídeo presento mi proyecto de conceptualización y estrategia de señalética que he realizado sobre el parque de la España Industrial situado en la ciudad de Barcelona.

 

Como se puede ver, se trata de un parque urbano con una superficie de más de 4,5 hectáreas que tiene un lago artificial, una zona arbolada y diferentes zonas deportivas y recreativas.

Personalmente me ha resultado muy interesante el proceso de investigación ya que he podido saber que el parque se pudo construir gracias a la lucha vecinal para transformar un espacio industrial en una zona verde para uso del barrio, dado que el proyecto original pretendía edificar pisos en estos terrenos dejados por una antigua fábrica. Es precisamente esta herencia histórica la que da personalidad al parque y refleja el carácter del barrio.

Es un parque con más de 35 años de historia, ya que fue inaugurado en 1985 en los terrenos de una antigua fábrica textil denominada La España Industrial que estuvo activa desde 1847 hasta 1972. Posteriormente, el parque fue reformado en 2009 y rediseñado a partir de los cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire. Es así como el lago simboliza el agua y la escultura del dragón, el fuego. La tierra y el aire son elementos intrínsecos e inseparables del propio espacio.

En la actualidad, el parque cuenta con un sistema de señalética. Sin embargo no puede satisfacer las necesidades de los 4 perfiles de usuarios que he identificado durante el proceso de investigación: los que van a hacer deporte, los que van a pasear o descansar, los que van con niños a jugar y los que van con perros.

Para reforzar la investigación, he realizado un análisis competitivo de otros parques con dimensiones y características similares y también he llevado a cabo un análisis de circulación, tanto de accesos como de vías interiores como se puede observar en el vídeo.

Después de este proceso de investigación y análisis he podido identificar varias necesidades de comunicación e identificación que se resumen en el mapa de la parte final del vídeo. Es a partir de este trabajo, con el que haré una propuesta de señalización que comunique el carácter del parque aplicando la comunicación en el ámbito operativo y funcional. 

En todo momento he tenido como referencia la propuesta de valor que he definido y que consistirá en reforzar la personalidad del espacio mediante los elementos que lo hacen característico para proporcionar una experiencia cercana y acogedora para todos los perfiles de usuarios.

Kit de campo de un freelancer

Kit de campo para un estudio etnográfico

Para la fase dos de esta tarea he desarrollado mi  propio KIT de CAMPO después de leer los materiales que acompañan a este entregable y pensar en las personas de la comunidad que pretendo analizar, así como los espacios en los que desarrollan sus actividades y los objetos que utilizan. 

Como he compartido muchas horas previas con esa comunidad, el punto de partida no comienza desde cero, sino que conozco algunas de las dinámicas sociales que se producen, sin embargo, he utilizado esa experiencia para equiparme con el mejor kit de campo posible y no para hacer un análisis previo o emitir juicios de valor.

Para determinar el significado de la etnografía y su alcance, he partido de una frase de Rosana Guber leída en su libro La etnografía, método, campo y reflexibilidad como enfoque, la etnografía es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros Con esta afirmación, intuía que sería necesario realizar un trabajo de campo para acercarse a los miembros de la comunidad que se pretende estudiar. 

Unos párrafos después, la autora e investigadora me sacó de la duda cuando indica que 

“Como un, método abierto de investigación en terreno donde caben las encuestas, las técnicas no directivas -fundamentalmente, la observación participante y las entrevistas no dirigidas— y la residencia prolongada con los sujetos de estudio, la etnografía es el conjunto de actividades que se suele designar como «trabajo de campo», y cuyo resultado se emplea como evidencia para la descripción “ (Guber, 2001, 7)

Por otra parte, con el recurso de la asignatura “Los mundos del laberinto” he comprendido la importancia que tiene de la empatía como una de las habilidades o capacidades necesarias para realizar la investigación etnógrafica ya que como se menciona “Para hacerse cargo de la situación del otro, hace falta empatía, conocer sus motivos. Si actuamos bajo nuestros sentimientos no dejamos que los otros expresen los tuyos.” 

Después de estos aspectos previos, he comenzado a preparar el kit de campo para llevar a cabo la observación participante y las entrevistas no dirigidas.

Herramientas del Kit de campo 

Mi Kit de campo está compuesto por 3 herramientas, 5 dispositivos y un complemento alimenticio:

Herramientas

  • Ordenador con cámara: herramienta básica con la que se realizarán las entrevistas no dirigidas y la observación participante de los foros y reuniones virtuales de los miembros de la comunidad objeto del estudio etnográfico.
  • Teléfono móvil: herramienta de soporte que permite continuar con la investigación y la comunicación en caso de que el ordenador tenga cualquier tipo de problema.
  • Agenda de contactos: suele estar integrada en el teléfono móvil y contiene los contactos que se utilizarán para iniciar el proceso de investigación etnográfica virtual.
Las herramientas básicas son el ordenador portátil con cámara y el teléfono móvil con la agenda a punto.

Dispositivos y complemento alimenticio

  • Aservitividín: Este dispositivo nos permitirá mantener en un nivel adecuado nuestra asertividad, entendida como «la capacidad de expresar los deseos propios de una manera abierta, directa y sincera, para expresar que deseamos sin arremeter contra los demás». 
  • Empatímetro: Pequeño dispositivo que permite mantener los niveles de empatía en su nivel más adecuado en cada momento. Suelen ser valores altos, entre el 90 y 100%.
  • Emociómetro: dispositivo que mide la inteligencia emocional y permite mantenerla dentro de los límites recomendados. Cuenta con un sistema de alarma, por debajo del cual nos enviará una notificación para tomar las medidas necesarias.Las emociones son esencialmente impulsos que nos llevan a actuar.
  • Prejuidón: permite filtrar los prejuicios de valor para evitar que afecten en el proceso de observación, de investigación y de recogida de datos. Se suele conectar con el empatímetro para mejorar el rendimiento.
  • Escuchómetro: dispositivo que permite mantener la escucha activa en su nivel óptimo. Cuenta con un filtro de ruido para eliminar distracciones.
  • Positrones: cuando sea necesario, podemos utilizar unas porciones de positrón, este alimento natural, igual que el chocolate, produce endorfinas que dan sensación de bienestar al cuerpo, estimulan la alegría y la felicidad.
Unas porciones de positrón, este alimento natural, produce endorfinas que dan sensación de bienestar al cuerpo, estimulan la alegría y la felicidad. Esto nos ayudará a continuar con la investigación.

Bibliografía y webgrafía

• Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
• Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2021). Etnografía virtualizada: la observación
participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento
e Investigación Social, (3), 72-92.
• Marín, M. (2010). Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
(Revista perifèria número 13 ed.).
• Diseño y antropología ofrecen soluciones a problemas comunitarios. Agencia de noticias UN.
[en línea], [Fecha de consulta: 20/3/2021], Disponible en: https://agenciadenoticias.unal.edu.
co/detalle/article/diseno-y-antropologia-ofrecen-soluciones-a-problemas-comunitarios.html
• ¿Antropología y Diseño? [en línea], [Fecha de consulta: 20/3/2021], Disponible en: https://blog.
antropologia2-0.com/es/antropologia-y-diseno/
• Wikipedia, etnografóa [en línea], [Fecha de consulta: 20/3/2021], Disponible en: https://es.wikipedia.
org/wiki/Etnografia
• Las imágenes utilizada en este documento han sido descargadas de unsplash.com y unsplash.
com y pixbay.com y son utilizadas únicamente con fines académicos.

Estudio de una comunidad de freelancers con ordenador

Desde hace algún tiempo trabajo por cuenta propia y desde hace ya más de un año, en casa. Anteriormente lo hacía desde un espacio de cotrabajo o coworking.

Tal y como lo establece la Fundeu,

“el término coworking se emplea para referirse a una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores y pymes de diferentes sectores compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos”.

Me parece una definición bastante acertada, ya que, en mi propia experiencia, son lugares en los que tenemos la libertad para trabajar de modo independiente, sin una oficina fija, pero al mismo tiempo son espacios en los que encontrar a otras personas que suelen tener intereses y motivaciones similares a las nuestras. 

Espacio de coworking o cotrabajo, antes del COVID-19

Lamentablemente, desde que el 12 de marzo de 2019 se produjo el primer estado de alarma en España, la situación ha cambiado para todos en mayor o menor medida. En el caso de los trabajadores autónomos o freelance que desempeñamos trabajos que se pueden desarrollar en este tipo de espacios compartidos, hemos tenido que “replegar velas” en espera de que amaine el temporal y volver a trabajar en casa. 

Con esta introducción pretendo definir el contexto de la comunidad que pretendo analizar desde el punto de vista de la etnografía. Se trata pues de la comunidad de los trabajadores autónomos que trabajan por cuenta propia desde sus casas con ordenadores. Si bien no es necesario analizar un objeto en esta actividad, me despierta interés conocer la relación que establecen los miembros de esta comunidad con sus ordenadores como herramienta de trabajo y comunicación.

En mi caso, el ordenador es algo más que un objeto tecnológico, se trata de un compañero de trabajo en el que confío y con el que comparto muchas horas cada día, yo diría que a veces, incluso demasiado. 

Mi compañero de trabajo, y el de tantos freelancers.

Pretendo realizar esta investigación de modo virtual por la situación actual de restricciones provocadas por el COVID-19 en la que seguimos inmersos, y para ello ya estoy desarrollando mi kit de campo para poder abordarla en los próximos días.

Algo más que una pequeña copa

La pequeña copa y mi vinculación

El objeto seleccionado para esta actividad es una pequeña copa. En realidad, podríamos decir que se trata de un pequeño trofeo con forma de copa. He decidido analizar esta copa porque, en mi opinión, representa muy bien las características formales y funcionales de un objeto así como sus dimensiones culturales y simbólicas. Me resulta interesante analizar este pequeño objeto desde el punto de vista antropológico dado que su carga simbólica es más importante que la funcional.

No soy nostálgico y no suelo acumular recuerdos, pero esta copa tiene un importante valor sentimental para mí. Como he dicho, la obtuve en un evento deportivo con 14 años. Fue en una competición escolar en la que participé después de haber entrenado durante varias semanas. Recuerdo que fue agotador, pero también recuerdo la sensación de satisfacción, alegría y orgullo en el momento de recibir esta copa. Es precisamente ese tipo de sensaciones y emociones las que un objeto como esta pequeña copa permiten hacer tangibles en forma de un objeto, un pequeño trofeo que simboliza en las culturas occidentales el esfuerzo, el mérito y el triunfo.

La conservo porque me hace recordar que con el trabajo personal se pueden alcanzar grandes retos. Al menos, en aquel momento lo era para mí. Actualmente, aquella piscina ya no me parece ni tan grande, ni tan profunda, y eso también me hace recordar que el contexto es fundamental. El modo de juzgar y valorar los objetos cambia con el tiempo, a partir de nuestras experiencias y vivencias personales, pero también en función del lugar y del momento en el que son vividas e incluso recordadas.

Sus características formales y funcionales

En el plano funcional, la copa tiene una base o peana de mármol de 5 cm. de lado y 3 cm. de alto. En uno de los lados de la base de mármol hay una placa de metal dorado con los datos del evento y el año. Siguiendo con el análisis simbólico de este objeto, cabe recordar que el mármol es un material noble que simboliza tradición y poder. Continuando con la estructura del objeto, el pie de la copa tiene una altura de 6 cm. y está fabricado con una aleación de metal. El cuerpo, que es el recipiente superior, tiene 3,5 cm. de alto, 6 cm de diámetro y es de la misma aleación de metal, pero en este caso pulido.

En el caso de la copa, su función práctica universal es la de contener líquidos para facilitar su consumo durante una comida, una celebración u otra actividad relacionada.

La necesidad universal

Como ya se ha indicado, se podría decir que una copa es un recipiente que contiene cosas, normalmente líquidos para ser consumidos y que su diseño y forma tiene como elemento distintivo un pie como base a diferencia de un vaso, que se apoya directamente sobre su fondo. Pero es precisamente esta copa un tipo de objeto en el que su funcionalidad pasa a un segundo plano, siendo su función simbólica más importante como veremos más adelante.

Las características morfológicas de una copa vienen determinadas por su material y diseño, que puede variar para adaptarse a sus diferentes funciones. Por tanto, el diseño, la forma, el material o materiales y el peso, afectan al sabor y a los aromas del líquido que contiene y a la percepción de las personas respecto al mismo.

La anatomía de la copa proporciona más información sobre su función.

  • El pie, base o peana es la base sobre la que se sostiene.
  • La pierna, tallo o fuste es un elemento distintivo de las copas que permite sujetar la bebida sin calentarla con las manos. En el caso de las copas ornamentales como esta, este elemento suele ser de mayor tamaño, incluso exagerado en proporciones.
  • El cuerpo, balón o cáliz es el recipiente que contiene la bebida. El grosor afecta a la temperatura y a la sensación que produce al sujetar el recipiente.
  • La boca, es la abertura superior por donde se sirve el líquido y también por donde se bebe. Su diámetro puede ser igual, más estrecho o ancho que el cuerpo en función de su finalidad.
  • El asa es un elemento presente en algunas copas, pero más habitual en las jarras y algunas tazas que permiten una sujeción firme sin tocar el cuerpo y evitando calentar el recipiente.
Trofeo Stanley Cup de la liga profesional de hockey sobre hielo de Estados Unidos y Canadá.
Trofeo Stanley Cup de la liga profesional de hockey sobre hielo de Estados Unidos y Canadá.

Prácticas sociales con las que se relaciona

Como se ha mencionado, una copa se utiliza principalmente para beber. En función de su diseño, material y peso se puede relacionar con distintos tipos de prácticas sociales como comidas, celebraciones, eventos, etc. Así por ejemplo, se puede utilizar una copa de cristal para beber una cerveza en un bar con amigos y también en un cóctel de unos recién casados para brindar por los recién casados con un espumoso.

También se puede destacar en el plano social y cultural el uso de las copas en distintos ámbitos y contextos, como por ejemplo la copa que se utiliza en las ceremonias religiosas para beber el vino que representa la sangre de Jesús. O también la copa como trofeo que representa un premio a la excelencia deportiva, artística o de cualquier otro ámbito. Cuando un equipo deportivo gana una competición suele recibir una copa como trofeo, mientras que los segundos clasificados suelen recibir una medalla.

Sus funciones simbólicas y dimensiones culturales

Según el contexto social y cultural, una copa puede representar cosas diferentes y tomar distintos significados. Por ejemplo, en el caso de una copa como trofeo apela al logro o la victoria, mientras que la copa como cáliz de una ceremonia religiosa forma parte del rito católico de consagración del vino en la eucaristía.

Celebración del Sacramento de la Eucaristía en la iglesia católica.

En el primer caso, evoca un recuerdo de un momento vivido o situación determinada. Recuerdo ligado a emociones que son recuperadas a través del objeto y que por ello cobran una significación emocional y no puramente funcional, que en estos casos pasa a un segundo plano.

Cuando una copa es un trofeo, suele ser relevante sus dimensiones, materiales y peso. Por ejemplo, el trofeo de la copa de europa de fútbol, realizado por el joyero suizo Jörg Stadelmann, está elaborado en plata, tiene 74 cm de alto y un peso de 7,5 kg. Sus exageradas asas, el brillo del noble metal pulido y su forma de copa simbolizan el éxito.

Copa del campeón de Europa de fútbol.
Copa del campeón de Europa de fútbol.

Algunas de nuestras costumbres sociales nos permiten entender mejor esto. Por ejemplo, utilizamos distintos tipos de copa para consumir diferentes bebidas según el lugar y la situación en la que nos encontramos. Es por ello por lo que bebemos una cerveza en una jarra mientras charlamos con amigos en un bar o brindamos con una copa de cava en un cumpleaños para maridarlo con el pastel. Es precisamente ese código social el que vincula a ciertos objetos a determinadas situaciones o contextos. Podemos beber agua en un vaso de plástico o de papel, pero socialmente, es poco habitual que bebamos un buen vino en un vaso fabricado con esos materiales, ya que es considerado un recipiente demasiado ordinario para un producto con una preparación tan elaborada y apreciada.

En mi opinión, la función simbólica de esta copa responde principalmente a la necesidad universal del reconocimiento personal. El psicólogo estadounidense, Abraham Maslow, profundizó en este campo en su obra “Teoría de la Motivación Humana” del año 1943. Para Maslow las motivaciones de las personas tienen su origen en las necesidades no satisfechas y es precisamente mediante la satisfacción de estas necesidades con las que las personas alcanzan la autorrealización. Maslow ordena estas necesidades en cinco niveles, según su fuerza. Así las necesidades fisiológicas se encuentran antes que las de naturaleza psicológica, dado que la necesidad de supervivencia es fundamental para alcanzar los estados superiores.

Contextos culturales y épocas históricas

La palabra trofeo tiene su origen en la palabra latina trophaeum, y ésta del griego, cuyo significado es monumento elevado con los despojos del enemigo en el lugar donde empezó la derrota de éste. Los primeros trofeos por tanto están hechos de los restos de los perdedores en el campo de batalla. Precisamente en la antigüedad, el valor y el coraje de los soldados en el campo de batalla era determinante dado que de su valía dependía la supervivencia de los pueblos. De su éxito o fracaso dependía inevitablemente, que fueran conquistados o no. Por ello su valor, arrojo y coraje era reconocido.

Por su parte, los griegos adquirieron la costumbre de levantar monumentos en el campo de batalla tras una victoria. Posteriormente los romanos adoptaron esa costumbre construyendo sus monumentos de guerra en las plazas y espacios públicos, bajo la forma de arcos de triunfo, de majestuosas columnas y de estatuas con las figuras de los triunfantes vencedores.
Cabe destacar que en la antigua Grecia, los ganadores de los Juegos Olímpicos recibían coronas de laurel y más tarde se entregaban también ánforas con aceite de oliva sagrado. En los juegos locales, los ganadores recibían distintos tipos de trofeos, como jarrones, escudos de bronce o copas de plata.

También está documentado que, al menos desde finales del siglo XVII, se entregaban cálices a los ganadores de eventos deportivos. Por ejemplo, la Copa Kyp (hecha por el artesano platero Jesse Kyp), una pequeña taza de dos asas conservada en el Museo Henry Ford, fue entregada al ganador de una carrera de caballos entre dos ciudades de Nueva Inglaterra en 1699. La Copa Davis, la Copa Stanley, la Copa América y numerosas Copas del Mundo son ahora famosos trofeos en forma de copa entregados a los ganadores deportivos.

Los trofeos de eventos deportivos más antiguos del mundo son los Carlisle Bells, un trofeo de carreras de caballos. Se celebraron del 1559 al 1599 y fue otorgado por primera vez por la reina Elizabeth I. La carrera se ha disputado durante más de 400 años en Carlisle, Reino Unido.

La relación entre diseño y antropología

¿Cuál es la relación entre diseño y antropología?

Como indica Sandra Hipatia, podemos entender la relación entre diseño y antropología como “una propuesta teórica y metodológica que el diseñador emplea con la intención de describir o interpretar el universo simbólico del usuario.” Como hemos visto en los ejemplos precedentes, una copa puede cambiar de significado según su uso. Así, en el tarot, la figura del Rey de Copas representa la autoridad y en la baraja española está encarnada por la figura de un rey con una copa en su mano derecha que simboliza el poder.

El rey de copas de la baraja de cartas española.

El papel del concepto de “cultura”

Siguiendo con la propuesta de Sandra Hipatia podríamos decir que la antropología no persigue explicar una cultura sino interpretarla o comprenderla y se basa en el diálogo entre el diseñador y el usuario, una relación de subjetividades que finalmente permitirá al diseñador representar social y gráficamente esa realidad.

Bibliografía y fuentes documentales

• Vídeo entrevista: Brendon Clark y la antropología del diseño [en línea], [Fecha de consulta:22/2/2021], Disponible en: https://www.elisava.net/es/noticias/video-entrevista-brendon-clark-y-la-antropologia-del-diseno
• ¿Antropología y Diseño? [en línea], [Fecha de consulta:21/2/2021], Disponible en: https://blog.antropologia2-0.com/es/antropologia-y-diseno/
• Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta [en línea], [Fecha de consulta: 23/2/2021], Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdf
• Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta [en línea], [Fecha de consulta: 23/2/2021], Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11. pdf
• Wikipedia, Trofeo [en línea], [Fecha de consulta:24/2/2021], Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Trofeo
• ¿Por qué los trofeos son copas? [en línea], [Fecha de consulta:21/2/2021], Disponible en: https://www.trofeos.net/por-que-los-trofeos-son-copas/

Debate de señalética y digital signage: Cómo llegar a la pastelería Marchesi de Milán

Il Duomo de Milán

Cómo llegar a la pastelería Marchesi de Milán

El lugar seleccionado es una popular pastelería de Milán llamada Marchesi. Se encuentra en el interior de la Galleria Vittorio Emanuele II, junto a la piazza del Duomo y la piazza della Scala. Este es un lugar donde suelo ir una vez por semana para tomar un aperitivo con amigos, así que lo conozco bastante bien. 

Cuando me encuentro con amigos que vienen por primera vez normalmente les doy unas sencillas indicaciones y les envío un par de fotos con el móvil para que tengan unas referencias para ubicarse.

Para este ejercicio he hecho ambas cosas. He dibujado un mapa muy sencillo en el que he colocado las galerías en el centro, ya que tienen forma de cruz. El modo más rápido y sencillo para llegar a la pastelería es a través de la piazza del Duomo, y como no puede ser de otro modo, la referencia para orientarse es el Duomo.

Pues bien, saliendo del metro en la parada del Duomo, hay que buscar ese punto de orientación y girar a la izquierda para adentrarse en la Galería. Además delante de la parada del metro y en la esquina con las Galerías hay un Burger King que es muy visible. Esta es una segunda referencia. A partir de aquí, simplemente hay que avanzar unos 75 metros hasta alcanzar la puerta del Observatorio de la Fundación Prada. Delante de la puerta hay un ascensor y en su interior hay un pulsador para ir directamente a la 1a planta, que es donde está ubicada la pastelería Marchesi. He hecho un par de fotos que he añadido al mapa para ayudar a localizarlo. 

Indicaciones para llegar a la pastelería Marchesi de Milán

La primera vez que se visita la Galleria Vittorio Emanuele II es normal pasar de largo la puerta del Observatorio de la Fundación Prada distraído por las tiendas y cafeterías. De hecho, alguna vez he podido ver desde la primera planta en la que está ubicada la pastelería, como algunos amigos pasaban de largo. Es por ello que en el mapa he puesto los nombres de las 4 tiendas de lujo localizadas en el centro de la Galería. También he hecho una fotografía con el móvil para que sea más fácil entender este punto del mapa.

Si no disponemos de las fotografías, las indicaciones del mapa están pensadas para que a partir de los puntos de referencia y las indicaciones se pueda llegar al destino sin problemas.

En cuanto a las preguntas del debate, ¿qué elementos utilizamos normalmente para hacernos el modelo mental de un espacio? y ¿Qué señales son necesarias para ayudarnos a navegar dentro del espacio?, en mi opinión, actualmente es mucho más fácil que hace 10 0 15 años. El motivo es básicamente que disponemos de dispositivos móviles con GPS y aplicaciones como Google Maps o Apple Mapas que nos permite posicionarnos en cualquier sitio abierto. Pero en el caso de lugares cerrados o cuando no tenemos conexión, solemos buscar puntos o marcas de referencia. En mi caso, he escogido lugares muy visibles como el Duomo o negocios como el Burger King y las tiendas de lujo ya que están ubicados estratégicamente en lugares de mucha visibilidad. Además, añadiendo los nombres de las plazas y las calles, tenemos la seguridad que tenemos otras referencias para ubicarnos con el callejero.

 

Adaptación de la revista CAYE para una pantalla

Mi propuesta para la adaptación de la revista CAYE al formato digital consiste en la creación de un sitio web representado en formato de 1024 x 768 pixels, que corresponde con la resolución horizontal de un ipad. En la propuesta adjunta se puede ver la home, en la que predomina una estructura muy visual, una página o landing page con el contenido de la edición en curso, y un artículo completo.

También he creado varios banners para emplazarlos en los espacios correspondientes, ya que la publicidad es la segunda fuente de ingresos de la revista, tanto en formato papel como digital.

En la segunda parte de la presentación se muestran los mismos elementos con la retícula superpuesta para poder apreciar la estructura utilizada en la composición.

 

Para la adaptación del material promocional, que en mi caso ha sido un flyer, he optado por la creación de un newsletter de 750 x 3400 pixels, que corresponde con la resolución horizontal de los iphones 6/7/8.

¡Vamos al interior de la publicación!

Portada Flyer promocional revista CAYE

CAYE es una revista actual, inspiradora, informativa, y entretenida con una línea visual atractiva y limpia basada en imágenes de alta calidad y una tipografía moderna, clara y atrayente.

Esta línea proporciona una clara personalidad vinculada con el tipo de contenido, en este caso, cultura, arte y entretenimiento (CAYE) con la que se pretende conseguir un doble objetivo, por una parte llamar la atención de los lectores, despertar su interés para generar el deseo de adquirirla y leerla y por otra, estructurar el material de una manera clara y atractiva. El posicionamiento perseguido es el de una revista informativa y especializada en arte y cultura con secciones de entretenimiento.

En el siguiente documento PDF se muestra la propuesta para tres dobles páginas del interior de la revista: el interior de la portada + índice de contenidos y dos dobles páginas que corresponden a un artículo que en este caso trata sobre el artista contemporáneo Jeff Koons.

 

 

Portadas de la revista CAYE y flyer promocional

En esta entrada os presento mis dos propuestas para la portada, contraportada y lomo de la revista CAYE.

Propuesta 1

Propuesta 2

Podéis ver los detalles de la retícula que he utilizado en cada caso para la composición de los distintos elementos en el siguiente archivo pdf que también podéis descargar. Espero que os resulte de interés.

Propuestas para la App e imágenes promocionales de Luxury Creative Fashion

En las siguientes imágenes, se presentan las propuestas para la App e imágenes promocionales destinadas a Instagram de la marca ficticia de ropa infantil Luxury Creative Fashion:

Mockup de la ficha de producto de la App de Luxury Creative Fashion
Imagen 1125 x 2436 de la ficha de producto de la App de Luxury Creative Fashion
Post para instagram del perfil de Luxury Creative Fashion en 1080 x 1080 px
Post para instagram del perfil de Luxury Creative Fashion en 1080 x 1080 px

Manual de identidad Luxury Creative Fashion

Luxury Creative Fashion (LCF) es una empresa creada en junio de 2020 enfocada en el sector de la moda de lujo para niños de 3 a 14 años con prendas de algodón 100% orgánica y fabricación responsable en Europa.

LCF quiere ser reconocida por el uso del color, los estampados y las formas en sus diseños. La elegancia y la calidad son dos valo res que se persiguen para crear un vínculo y un posicionamiento diferenciado en el mercado.

En el siguiente manual de identidad, se muestra el concepto y desarrollo de esta marca fictícia:

Bienvenido a mi Folio

Pública

Bienvenido a mi espacio personal en Folio, la plataforma de la UOC para compartir contenido.

Soy Diego Sánchez y estoy cursando el Grado Diseño y Creación Digitales. Si todo va bien, este debería ser mi último semestre.  Profesionalmente soy especialista en eCommerce, Marketing Digital y Desarrollo de Negocios.

Espero que el contenido que encontréis aquí os sea de utilidad y de interés.

Saludos / Diego